Buscar este blog

jueves, 1 de marzo de 2012

Los costes de la educación

Hoy podemos leer en la edición digital de ABC una noticia relacionada con la revisión de los precios de las matrículas en las universidades públicas. Además de asegurar que subir los precios de las segundas matrículas (y sucesivas) es algo positivo, la secretaria general de Universidades, María Amparo Camarero, confirma que estudia también la subida de los precios de la primera matrícula. Hace algunos meses, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, puso en duda también la gratuidad de los estudios de Bachillerato, al menos en la teoría.

En general, estos dos ejemplos vienen a motivar el posible debate sobre el reparto de los costes de la enseñanza pública. En España toda la formación preuniversitaria es gratuita y los precios de los estudios universitarios oscilan entre los 535 y los 1.280 euros anuales, mientras que en otros países existen diferentes modelos de precios y ayudas para la financiación de los estudios. Existen, además, numerosos estudios sobre la conveniencia de cobrar tasas universitarias, como éste.

Mi opinión resumida sobre el tema es la siguiente: creo que toda la educación anterior a la universidad ha de ser gratuita, sin excepciones. También creo que las tasas universitarias pueden ser moderadamente altas, incluso superiores a las españolas, si se cumplen las siguientes tres condiciones: que haya una gran diferencia de precio entre primera matrícula y sucesivas; que haya un sistema de becas económicamente muy potente para corregir desigualdades de origen y que se asigne en función de la situación económica del solicitante; y que el dinero que las universidades recauden por las matrículas universitarias se utilice por completo en mantener una calidad en la formación lo más alta posible. Y todo ello, a pesar de la crisis económica, pues creo que la de educación no es una partida negociable de los presupuestos.

14 comentarios:

  1. No puedo estar mas de acuerdo, pero me permito matizar. El coste de la matricula es considerado un Precio Publico, no una tasa, ya que este servicio es ofrecido tambien por otras entidades de caracter privado.

    La educacion de calidad y gratuita es un derecho recogido en nuestra CE art.26, la educacion basica es gratuita y obligatoria, tal y como ocurre en la CCAA de Madrid.
    Considero que la ESO debe ser obligatoria para poner los cimientos, permiteme matizar, los cimientos no ya academicos sino educativos y formativos.

    La educacion es junto con la ss uno de los mayores "gastos" de un estado de derecho.
    Es una inversion y no un gasto.
    Sirve para mitigar las diferencias sociales.
    Pero quiza el mayor problema es que los resultados tardan en llegar, es una inversion de 20 anhos. Una pena que ahora nuestra generacion no tenga la oportunidad de devolver al estado lo que este invirtio en nosootros.

    La universidad espanola es buena, quiza debiera implementar su numero y dotacion de becas. Pero es infinitamente mejor que la universidad USA que cuesta unos 7000e por curso de promedio, no por ello debemos conformarnos.

    Es cierto que hay que hacer modificaciones en los costes de la universidad.
    Quiza suena muy liberal, pero al ofrecer tantos titulos universitarios hemos logrado una devaluacion de los mismos, y una formacion innecesaria del alumnado.

    En paises avanzados, y donde el PIB crece un 3% en el ultimo trimestre (USA) donde hay un elevado grado de competitividad, donde se invierte cantidades ingentes de dinero en R&D, la universidad no es un nucleo del saber petrificado como lo es en Espana, Europa.

    La educacion, como hoy la conocemos, surgio en el sXIX, pero de eso hace 200 anhos, la sociedada y sus necesidades han variado y la universidad debera cambiar o esta avocada al fracaso, cuestion de tiempo.

    Creo en una educacion gratuita y de calidad, donde se forme a los estudiantes como personas y no se evalue la calidad del centro en funcion de los resultados docentes.
    Creo en la educacion primaria, secundaria, ESO y Bachillerato. Creo habria que dar un enfoque distinto al profesorado (mas investigador, mas colaboracion de los padres...).

    Creo que la universidad esta bien como esta.
    Reduciria los anhos de carreras, y daria mas importancia a modulos de 2 o 3 anos.

    Somos un pais que invierte mucho en educacion, quiza no es cuestion de aumentar/reducir los costes, sino mas bien de mejorar la gestion y abrir un debate PEDAGOGICO, muy diferente del debate ACADEMICO de conocimientos.

    Nunca se ha invertido en este pais tanto dinero en educacion como ahora, pero no es solo dinero lo que educa.

    ResponderEliminar
  2. Buf, has comentado muchas cosas... Voy a tratar de ir por partes:
    - Es cierto que en España tenemos por ley educación básica gratuita, escolarización obligatoria hasta los 16 años, y que todo ello es caro. Pero me parece que las tres cosas son susceptibles de entrar en la discusión aquí: uno puede pensar que la educación básica no ha de ser gratuita ni obligatoria, o que hay que gastar menos en ella. Yo no pienso nada de eso.
    - Estoy parcialmente de acuerdo con tu razón para modificar los precios de las universidades. Elevar los precios para evitar situaciones de gente que se matricula sin interés real me parece bien, y ayuda a evitar la masificación que se puede ver en Austria o Argentina, por ejemplo. No obstante, no discuto la calidad de los títulos que se vienen dando aquí (y tú pareces decir lo mismo más abajo).
    - No creo que la universidad sea un "núcleo de saber petrificado". Es cierto que todos los departamentos contienen elementos perniciosos que se enquistan y no parecen desaparecer nunca, pero no me parece un problema estadísticamente grande.
    - Por último, no es solo dinero lo que educa, pero ayuda mucho.

    ResponderEliminar
  3. Prefiero pensar que aunque la educación no se cobre de manera directa ello no significa que sea gratuita. Ya que cuando finalizas tus estudios y consigues un trabajo o realizas cualquier otra contribución a la economía con los conocimientos que has adquirido pagas una serie de impuestos que compensan, presumiblemente con creces, los costes de la educación que has recibido. Por tanto aunque el coste de la matrícula fuese cero es adecuado pensar que simplemente se está cobrando de manera progresiva a la renta. Bajo está perspectiva el conflicto no parece cobrar matrícula o no sino cobrarla de manera progresiva al nivel de riqueza o hacerlo con un coste fijo. Soy partidario por tanto de la gratuidad total o casi total de todos los estudios incluidos los superiores y de que se escoja a los estudiantes que ocuparán las plazas, finitas, que se ofertan exclusivamente por méritos académicos y adecuación y no por capacidad económica. Esto traslada el problema a inferir como de "capaz" de realizar unos estudios es una persona antes de comenzarlos. En España usamos como indicador la nota obtenida en la selectividad. Aunque es un sistema razonable puede ocurrir que alguien con buenas calificaciones en selectividad no se desempeñe adecuadamente en la carrera y al revés. En el primer caso aumentar el coste de las matrículas me parece que está totalmente justificado.

    A este planteamiento se pueden hacer, por lo menos, dos objeciones importantes.

    La primera es que si no cobras la matrícula el estudiante no toma conciencia de que está accediendo a un bien escaso y por tanto valioso, ya que no le cuesta nada. La educación superior financiada por el estado se basa en un contrato tácito entre la sociedad que paga al estudiante su carrera y el estudiante que acepta formarse de manera diligente para devolver indirectamente algo de esa riqueza a la sociedad. Parece haber cierta evidencia empírica de que no conocer el coste de la educación hace al estudiante irresponsable y por tanto más propenso a romper su parte del contrato. A la gente que acepta este planteamiento lo más conveniente le parece establecer cierta "cuota" lo suficientemente alta como para que el estudiante valore su educación pero lo suficientemente baja como para no impedir a las clases populares acceder a la universidad. Otra opción es poner un coste alto y ayudar a las clases bajas con un sistema de becas. Supongo que el estudio de la OCDE que enlazas en cierta manera viene a reforzar está visión. Yo no estoy a favor de compatibilizar matrículas moderadamente altas con sistemas de becas porque me parece que al final introduce un cierto sesgo de clase que aunque no es catastrófico tampoco es deseable.
    En el extremo contrario, y esto no se si se ha estudiando empíricamente, está el deterioro que puede producirse porque el coste de la matricula dé al estudiante la sensación de que está accediendo a un bien de consumo libremente y que no tiene ninguna responsabilidad social. El ejemplo tópico que se me viene a la cabeza es el chaval de privado que cree que manda sobre sus profesores porque es el cliente.

    ResponderEliminar
  4. ( volumen 2 )
    La segunda objeción tiene que ver con que en la financiación pública de la universidad contribuyen todos los sectores de la sociedad y no solo aquellos que directa o indirectamente van a verse beneficiados por ella.
    Por ejemplo si hablamos de medicina está objeción no tendría sentido ya que a los médicos se les da una formación especifica que les capacita para desempeñar un trabajo concreto. Las plazas ofertadas en medicina están ajustadas para cubrir una demanda social que se puede, en principio, predecir con cierta precisión y todo el mundo se beneficia de que haya una cantidad adecuada de personal sanitario formado. No obstante la universidad no solo forma profesionales sino que también se encarga de mantener y ampliar el conocimiento humano. Seguramente todo el mundo percibe la utilidad de un médico, el problema viene cuando le pides a la gente que financie a filósofos. Llegado este punto no todo el mundo ve la cultura como fin en si misma y los humanistas pueden ser pintados fácilmente como privilegiados y un sector prescindible.

    Si de lo que se trata es de si subir las tasas para segundas matrículas como plantea la secretaria de universidades. No me parece mal, lo catastrófico de las reformas que se llevan años haciendo son otras cosas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. P.D.: Perdón por la falta de saltos de linea. Tenía que haberlo releído !

      Eliminar
    2. Tengo varias observaciones que hacer:

      1- Me gusta la visión del tema que expresas al principio. En efecto, se puede pensar que la inversión en formación se recupera directamente en impuestos, y en ese sentido no es gratuita.

      2- ¿Por qué un sistema de becas introduce un "sesgo de clase"? Me parece que no he entendido bien esa parte.

      3- Sobre el último párrafo: no estoy de acuerdo. El hecho de que de una determinada inversión no se beneficie toda la sociedad no significa que no la deba pagar toda ella. De hecho, creo que justo esa es la motivación para organizarnos en Estados en los que todos velamos por (pagamos) el bienestar de todos, y no solamente el nuestro individualmente. Poniendo un ejemplo burdo, una carretera construida en Soria puede ser financiada por el Estado, y no solamente por la diputación provincial, aunque los sorianos sean quienes van a utilizar la carretera.

      Eliminar
    3. Voy a contestar en orden inverso.

      3- Por supuesto yo tampoco estoy de acuerdo con el último párrafo. Simplemente estaba enumerando las objeciones "naturales" al razonamiento que expongo al principio.

      Pero déjame seguir con el ejercicio mental de tratar de argumentar en favor de tesis a las que no soy favorable. Alguien de la opinión de que solo aquellas especialidades que tengan una utilidad social clara deben ser promovidas públicamente diría que de las carreteras que hace el estado en Soria repercuten en su bienestar al permitir:

      a) Que los bienes producidos en dicha provincia lleguen a nuestro barrio con un menor sobrecoste

      b) Que podamos vender servicios y mercancías en Soria más fácilmente.

      Sin embargo financiar año tras año la metafísica o la teología no parece repercutir en el bienestar de la sociedad en su conjunto. Es cierto aquello que afirmas de que uno de los motivos para organizarnos en un estado es velar mutuamente por el bienestar de todos. Si una temporada va mejor a un sector de la sociedad este comparte su riqueza con otros sabiendo que si en el futuro ellos están en dificultados esos mismos mecanismos que ahora merman su riqueza les ayudarán. Nada que objetar. Sin embargo el caso que nos ocupa es bien distinto, aquí se están pagando unas rentas por una actividad improductiva e innecesaria (filosofía & teología por tener una imagen mental). Y esa falta de necesidad implica que la sociedad acepta no recibir compensación como una posibilidad real. Esto hace que el "contrato social" al que haces referencia, lo que nos lleva (supuestamente) a constituirnos en estado, no sea aplicable.

      De hecho, y esto lo digo como algo a parte, alguien "liberal" afirmaría que otorgar la subvención al sector intelectual solo sirve para crear una "red clientelar" que: primero hace menos competitivo el sector receptor y lo convierte, de facto, en dependiente y segundo tiene la intención oculta de lograr que se mantenga la fidelidad del mundo de academia al gobierno y por tanto de aumentar el poder estatal.

      Hay una objeción mucho más peliaguda que quise mantener fuera de la discusión ( porque nos metería en otros derroteros )

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. 2- Como ya he dicho antes, yo defiendo un sistema en el que el acceso a la universidad se deba unicamente a la adecuación del solicitante. Para las plazas ofertadas se escoge a los "más aptos" independientemente de su condición social.

      A partir de ahí los sistemas de becas son una mezcla entre este sistema y el completamente privado. Es decir todo sistema de becas es una "combinación convexa", todo lo barroca que quieras, de estos dos modos de acceso a la universidad:

      1) Pagar la matrícula, en el caso en el que se tenga dinero para ello.

      2) En caso de que el estudiante tenga "capacidad" y/o no posea los recursos necesarios (ambos factores se ponderan según un criterio a determinar) se beca al estudiante.

      Esto introduce una desviación a favor de los estudiantes con más recursos económicos, que entran por el método 1) de manera diferenciada. A eso me refería con "sesgo de clase". Como ya he dicho antes ese sesgo me resulta aceptable si dicha "combinación convexa" se escoge bien, para lo cual esos 3 principios que mencionas en el post me parece que están bien traídos. Sin embargo, a pesar de ser aceptable, no lo considero el mejor sistema (suponiendo que tal cosa exista).

      De hecho podría llevarse el argumento más lejos. Incluso en el sistema que proponía, con coste directo 0, hay una presión a favor de los estudiantes con más recursos económicos. Una familia "pudiente" puede permitirse tener un miembro dedicado a una actividad no remunerada, aunque gratuita, como estudiar mientras que una familia humilde puede necesitar el sueldo extra. Hablo, por supuesto, de un caso abstracto. De una sociedad significativamente desigual socialmente pero con una universidad completamente pagada por el estado y "meritocrática". Este caso, creo, no se aplica actualmente a la sociedad Española. Ya que hay un alto paro juvenil, especialmente en sectores no cualificados, y por tanto los estudiantes no pierden la posibilidad de un trabajo cuando se dedican a estudiar (simplificando el asunto).

      Eliminar
    6. El inicio de tu último párrafo es inapelable. Con respecto a lo anterior (y referido al punto 2), creo que la diferencia entre tu opinión y la mía es que tu prefieres un menor "sesgo de clase" (que ahora he entendido), asumiendo que en cualquier caso no es 0, y yo creo que la calidad general de lo que se enseña se eleva si se utilizan las tasas de matrícula como medida para poner en valor la formación que se otorga al estudiante, evitando que éste se tome los estudios menos en serio de lo que debe.

      Con respecto a 3: yo creo que basta observar que a lo largo de la Historia, cosas que eran inútiles han resultado ser imprescindibles después, y la curiosidad "inútil" de unos pocos es la base de no pocos avances fundamentales.

      Eliminar
  5. En un blog que está muy bien se ha hablado de este mismo tema recientemente. Recomiendo esa entrada, y la siguiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante leer, críticamente, el artículo que cita de la fundación FAES. Siempre me ha extrañado como prácticamente la totalidad de la sociedad española ha interiorizado la superioridad del modelo universitario Anglosajón. Cuando, como bien se dice en el blog, su superioridad no es tan contundente como se nos hace creer. Por lo menos en matemáticas, que es nuestra especialidad y de la que más conocemos, EEUU nunca había sido una potencia hasta la Segunda Guerra mundial e incluso después de esta siempre compartió el podio con países como Francia o en menor medida la URSS ( ver http://en.wikipedia.org/wiki/Fields_Medal o http://en.wikipedia.org/wiki/Abel_Prize ).

      Que conste que no niego que el modelo anglosajón funcione ni que EEUU y Gran Bretaña sean potencias científicas. Lo que critico es que se pinte como la única opción posible si se quiere tener una universidad de calidad.

      Para acabar, la semana pasada leí este estudio que muestra que en EEUU estudiantes de clase baja con notas altas tienen una "probabilidad" menor de acabar sus estudios que estudiantes de clase alta con calificaciones bajas.

      Eliminar
    2. P.D.: No puse bien el enlace: http://www.epi.org/publication/webfeatures_snapshots_20051012/

      Eliminar
    3. Sí que es interesante. De hecho, y como concluye lo que enlazas, el asunto debería preocupar (y mucho) a los políticos encargados del asunto...

      Eliminar